Multidiciplinaria. —Multidisciplinary
casa
TODO Variaciones I
La estructura inerte
TODO
Tres trayectorias dentro de un cuarto
Bustos+Galay
Telescópica
MetrópolisImprovisación. —Improvisation
La temperatura del suelo
26.06.16
El libro de las fuerzas Composición. —Composition
Annubis
La gran ventana de los sueños
La casa, en lo oscuro
Variaciones Hagman
Zirma
El fin de la radio
Tres canciones de Federico García ...
Memoria
Zubia
Fragmentos para piano
Sobre la soledad
Leku
Gravitaciones Ensamble chancho a cuerda
Posdata
Deconstrucción
Subversiones
Contrastes
No hay afuera Música para cine. —Music for cinema
El problema con los muertos es ...
Música para audiovisual. —Music for audiovisual
Política recuperada
Orgamites
Marcela Producción artística. —Artistic production
Eugenia Sasso
Nicolás Rallis
Hermanas
Nacho Castillo Compilados. —Compiled
aaaabbcehhijnnnosst
juliangalay@gmail.com facebook.com/julian.galay instagram/julian.galay
2018
2017
2015
2016
2014
2012
2011
2010
2009
2013
No vale decir me interesa todo.
El problema al sentarme a escribir es como unificar las diferentes actividades que hago y su eclecticismo. Cuando trabajo me interesa la posibilidad de transitar un espacio paralelo a la realidad y concebirlo con sus propias reglas. Para diseñar este tipo de universos me gusta construir obras multidisciplinarias que relacionen desde lo sonoro espacios, palabras, imágenes y movimiento. Todo. Si tuviera que hacer una lista que incluya algunos de mis intereses, sería algo así:
lo ecléctico
los bosques y las ciudades
lo diminuto
lo personal, lo íntimo y lo ajeno
los diarios y los sueños
los miedos
las estructuras
la física
las fuerzas
la arquitectura y la memoria
las colecciones, los archivos y los objetos
las listas
la basura, los descartes y lo aparentemente inútil
la luz y la sombra
lo bello y lo raro
lo feo
el ruido y el silencio
lo perfecto y los errores
las formas, los gráficos, las infografías
las notaciones gráficas y las partituras
los autómatas
el sistema de supervivencia y organización de las hormigas
las islas y los límites
los agujeros negros
la investigación
el registro y los procesos creativos
La improvisación libre y la composición escrita funcionan para mí como actividades complementarias, me ayudan a mantener un equilibrio entre lo racional y lo irracional.
Mi búsqueda reside en encontrar lo auténtico por sobre lo original trabajando de forma detallada a partir de límites y aprovechando siempre como material, los accidentes, el azar y los errores.
It is not allowed to say I like everything. The problem when sitting down to write is how to unify the different activities I do and their eclecticism. When I'm working I'm interested in the possibility of moving into a space parallel to reality and conceive it with their own rules. In order to design this type of universes, I like to build multidisciplinary works that relate spaces, words, images, and movement, taking sound as their axis everything.If I had to make a list that includes some of my interests, it would be something like this:the eclecticthe forests and the citiesthe tinythe personal, the intimate and the strangethe diaries and dreamsthe fearsthe structuresthe physicsthe forcesthe architecture and the memorythe collections,the archives, and the objectsthe liststhe waste, the discards, and the seemingly uselessthe light and the shadowthe beautiful and the rarethe uglythe noise and the silencethe perfect and the mistakesthe forms, the graphs, the infographicsthe graphic notations and the scoresthe automatathe system of survival and organization of antsthe islands and the limitsthe black holesthe investigationthe registration and the creative processesWritten composition and free improvisation work for me as complementary activities; they help me to maintain a balance between the rational and the irrational.My quest resides in finding authenticity more than originality, working in detail from limits and always taking advantage, as departing material, of accidents, randomness, and errors./Julián Galay es un compositor, artista sonoro y multi-instrumentista argentino. Vive y trabaja en Buenos Aires. Sus obras han sido seleccionadas e interpretadas en festivales nacionales e internacionales como el Sónar, Tsonami, MUTEK, Fase, NMxLM, FIMN. En 2012 recibe la Beca Melos/Gandini y en 2016 su obra escénica Casa gana el primer premio del concurso “25 años de creación” del Centro de Experimentación del Teatro Colón. En mayo de 2017 presenta su instalación sonora, La estructura inerte, dentro del marco de la Bienal de Performance BP.17. En 2017 recibe la Beca Williams para realizar estudios intensivos de perfeccionamiento en relación a la Ópera Experimental y la puesta en escena junto a Heiner Goebbels y Oscar Strasnoy entre muchos otros.
En diciembre de 2015 estrena bajo su dirección su primera obra multidisciplinaria con música y texto original, TODO, cuya puesta en escena incluye maquetas en miniatura, bonsáis y musgos; cámaras que filman y proyectan en tiempo real; un ensamble de siete músicos y un narrador. TODO fue encargada y compuesta especialmente para la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner. En 2017 presenta TODO variaciones I con Cristina Banegas como narradora dentro del FIBA XI como parte de la selección nacional.
En el ámbito de la improvisación libre trabajó con músicos como Hernán Vives, Zelmar Garín, Matthias Loibner (AUT) y Kyungso Park (KOR), entre otros. Como compositor e improvisador creó, junto a Ariel Hagman, los grupos Ensamble Música Nueva, la Orquesta Música Nueva y la Orquesta de Cámara La Tribu, con quienes hizo tres discos y un DVD. en el año 2016 conforma el dúo bustos+galay junto al compositor y artista sonoro javier bustos con quien estrena la performance sonoro-espacial Telescópica y ganan una residencia dentro de TaMaCo en espacio CheLA y la Beca a la creación del FNA.
Hace 11 años que forma parte del grupo de música popular contemporánea Ensamble Chancho a Cuerda, con quienes ha dado numerosos conciertos por Argentina, Uruguay y Brasil. El Ensamble grabó tres discos: Contrastes, Subversiones - ganador Premio Gardel 2013 -, y Deconstrucción. Compartieron conciertos con grandes referentes de la música popular latinoamericana como Liliana Herrero (ARG), Hugo Fattoruso (URU), Leo Masliah (URU), Vitor Ramil (BRA), Benjamim Taubkin (BRA) y Ná Ozzetti (BRA), entre otros.
Escribió música original para el largometraje “El problema con los muertos es que son impuntuales” (2012) dirigido por Oscar Mazú y estrenado en el 27º Festival de Cine de Mar del Plata. Además trabajó en numerosas músicas para diversos documentales y cortometrajes estrenados en el BAFICI y Art Futura.
Julián Galay lives and works in Buenos Aires. Is an Argentinian young composer, producer, and multi-instrumentalist. Influenced and inspired from childhood by research in the field of science, structures, and architecture of the spaces, he expresses in his works - in a multidisciplinary way - these interests and the relationship between sound, word, image, and movement.
His pieces were performed by musicians such as Horacio Lavandera, Wei-Yung Tseng (CHN), Chien- Yun Tseng (CHN), Compañía Oblicua, Martín Devoto, Saratoga Trio, and Claudio Peña, among many others. His works have been selected and interpreted in national and international festivals such as Encuentro Sonoro Tsonami, Nuevas Músicas Por la Memoria, Fábrica de Fallas, and Festival Internacional Música Nueva 12. In 2012 he won the beca Melos/Gandini. In 2016 his stage work casa was the first prize for the 25 años de creación competition of the Centro de Experimentación del Teatro Colón.
In December 2015 premiers, under his direction, his first multidisciplinary work with original music and text TODO, its staging including miniature models, plants, bonsais, and mosses, cameras that film and projected in real time, an ensemble of seven musicians, and a narrator. Working for it with an outstanding group of artists from different disciplines, TODO was also the first work commissioned and composed especially for the Sala Argentina of Centro Cultural Kirchner.
In the field of free improvisation, he’s worked with musicians like Hernán Vives, Zelmar Garín, Johannes Haase (GER), Matthias Loibner (AUT) y Kyungso Park (KOR), was part of the group Leila Cum, and directed the Ensamble de Improvisación de la Universidad Maimónides, among others.
Galay is a founding member of group of popular contemporary music Ensamble Chancho a Cuerda, with which he has given numerous concerts in Argentina, Uruguay, and Brazil during its 10 years of existence. The Ensemble recorded three albums: Contrastes (2010), Subversiones (2012) - Premio Gardel 2013 recipient -, and Deconstrucción (2014) - Premio Gardel 2015 nominee-. In 2013 they won the premio Ibermúsicas and in 2014 the premio zero. They shared music and concerts with major figures of Latin American popular music as Liliana Herrero (ARG), Hugo Fattoruso (URU), Leo Masliah (URU), Luiz Carlos Borges (BRA), Vitor Ramil (BRA), Benjamim Taubkin (BRA), Ná Ozzetti (BRA), Diego Schissi (ARG), Hernán Ríos (ARG), Facundo Guevara (ARG), Carlos Moscardini (ARG), Duratierra (ARG), and Juan Cruz de Urquiza (ARG).
As a composer, improviser, and producer, he created the groups Ensamble Música Nueva, Orquesta Música Nueva, and Orquesta de Cámara La Tribu, with which he recorded three albums and a DVD. He wrote original music for the film “El problema con los muertos es que son impuntuales” (2012) directed by Oscar Mazú and premiered in the 27º Festival de Cine de Mar del Plata. He also worked on music for many documentaries and short films and participated as a curator and performer live soundtracking films.
CURADURÍA Y PROGRAMACIÓN —Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín. Parte del equipo de asesoría artística del festival para su edición XXI. (2017) —Festival Internacional Música Nueva. Programador y productor artístico del festival. (2012) —Festival Cartón. Colaboración en la programación de música en vivo dentro del marco Festival Internacional de cortos de animación Cartón. (2011 - 2014)
RADIO —Espectro Electromagnético. Programa de radio experimental junto a Zelmar Garín. Por FM La Tribu y Radio Tsonami (Chile). (2016 - actual) —Un café. Columna radial. Por FM La Tribu. (2014) —Cuando los chanchos vuelan. Programa de radio del Ensamble Chancho a Cuerda. Por FM La Tribu. (2012 - 2013)CHARLAS Y TALLERES —Taller Fábrica. Ocho encuentros sobre procesos creativos y composición. (2013 - actual)—Seminario Fábrica. En el Centro Cultural Kirchner sobre procesos creativos y composición. (2015) —CCK por el país. Charla antes del concierto dentro del ciclo Centro Cultural Kirchner por el país, junto con Aca Seca Trio (Catamarca). (2015) —La música en el Di Tella. Conferencia sobre el acto interpretativo y la composición como una unidad en el Festival Internacional la música en el Di Tella (resonancias de la modernidad), junto a Enrique Belloc, Ricardo Hegman, Ariel Hagman y Nahuel Carfi. (2011) —Universidad Maimónides. Docente en la carrera de Artes Musicales de la Universidad Maimónides. Ayudante y titular en las cátedras de improvisación, organología, composición, orquestación e historia del sxx. (2009 - 2014)PREMIOS —Beca a la creación Fondo Nacional de las Artes. Para Bustos+Galay para la creación de la obra Telescópica Vol.2 (2017) —Beca Williams. Estudios intensivos de perfeccionamiento en Ópera experimental y puesta en escena junto a Heiner Goebbels, Oscar Strasnoy, David Rosenboom, entre otros. (2017) —Premio 25 años de creación del Centro de Experimentación del Teatro Colón. Primer premio por la obra Casa. (2016) —Residencia TaMaCo cheLA. Por la obra Telescópica de Bustos+Galay. (2016) —Nominación Premio Gardel. Por el disco Deconstrucción del Ensamble Chancho a Cuerda. (2015) —Premio Zero a mejor grupo federal. Para Ensamble Chancho a Cuerda. (2014) —Premio Gardel en la categoría Mejor disco música instrumental / fusión / world music. Por Subversiones del Ensamble Chancho a Cuerda. (2013) —Ibermúsicas. Para el Ensamble Chancho a Cuerda. (2013) —Beca Melos/Gandini. Para realizar estudios con Gerardo Gandini durante un año, editar una obra en la Editorial Melos y un estreno a cargo de la Compañía Oblicua bajo la dirección de Marcelo Delgado. (2011).
CURATORSHIP AND SCHEDULING
—Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín. Part of the team in charge of artistic advisory for its XXI edition. (2017)
—Festival Internacional Música Nueva. Programmer and fest’s artistic productor. (2012)
—Festival Cartón. Collaboration with the programming of live music within Festival Internacional de cortos de animación Cartón. (2011 - 2014)
RADIO
—Espectro Electromagnético. Experimental radio program with Zelmar Garín. In FM La Tribu and Radio Tsonami (Chile). (2016 - current)
—Un café. Radial section. In FM La Tribu. (2014)
—Cuando los chanchos vuelan. Radio program of Ensamble Chancho a Cuerda. In FM La Tribu. (2012 - 2013)
TALKS AND WORKSHOPS
—Taller Fábrica. Eight encounters about creative process and composition.. (2013 - current)
—Seminario Fábrica. In Centro Cultural Kirchner about creative process and composition. (2015)
—CCK por el país. Talk before the concert within the Cicle Centro Cultural Kirchner por el país, along with Aca Seca Trio (Catamarca). (2015)
—La música en el Di Tella. Conference about the interpretative act and composition as a unity in Festival Internacional la música en el Di Tella (resonancias de la modernidad), along with Enrique Belloc, Ricardo Hegman, Ariel Hagman and Nahuel Carfi. (2011)
—Universidad Maimónides. Teacher in the career of Musical Arts of Universidad Maimónides. Helper and titular in the subjects of improvisation, organology, composition, orchestration and XX century history. (2009 - 2014)
AWARDS
—Beca a la creación Fondo Nacional de las Artes. For Bustos+Galay for the creation of the work Telescópica Vol.2 (2017)
—Beca Williams. Intensive studies of perfecting experimental opera and staging along with Heiner Goebbels, Oscar Strasnoy, David Rosenboom, among others. (2017)
—Premio 25 años de creación del Centro de Experimentación del Teatro Colón. First prize for the work Casa. (2016)
—Residencia TaMaCo cheLA. For the work Telescópica of Bustos+Galay. (2016)
—Premio Gardel Nomination. For the album Deconstrucción of Ensamble Chancho a Cuerda. (2015)
—Premio Zero to mejor grupo federal. To Ensamble Chancho a Cuerda. (2014)
—Premio Gardel in the category Mejor disco música instrumental / fusión / world music. For Subversiones of Ensamble Chancho a Cuerda. (2013)
—Ibermúsicas. To Ensamble Chancho a Cuerda. (2013)
—Beca Melos/Gandini. To study with Gerardo Gandini for an year, publish a work under Editorial Melos and a premiere by Compañía Oblicua under the direction of Marcelo Delgado. (2011).