PER⁄SONA — (A/Z)
A — Autorretrato por Julián Galay.
B — Burocracia por Leo Masliah.
C — Camuflaje por Andrés Jurado & María Rojas.
D — Documento por Tatiana Mazú.
E — Espejo por Manuel Embalse.
F — Fachada por Bocha Caporossi.
G — Gracia por Oscar Strasnoy.
H — Hogar por Fran Provedo.
I — Iluminación por Patricio Tejedor.
J — Juego por Francisco Ali-Brouchoud.
K — Kilómetro por Sebastián Zanzottera.
L — Lenguaje por Roger Colom.
M — Mito por Zezé Fassmor.
N — Neocortex por Mechi Farías.
Ñ — Ñandu por Felipe Sáez Riquelme.
O — Objeto por Elian Pittaro.
P — Pesadilla por Muriel Bellini.
Q — Quirúrgico por Delfina Rabán.
R — Realidad por Sebastián Verea.
S — Sueño por Francisco Godinez Galay.
T — Trabajo por Gerardo Naumann.
U — Urbano por Emilia Pascarelli.
V — Velo por Josefina Chevalier.
W — Watts por Bruno Dambrosio.
X — Xeno por Guido Wertheimer.
Y — Yuxtaposición por Nacho Castillo.
Z — Zen por Ángeles Rojas.
PER⁄SONA — 2023
Stereo, 60 min.
“¿Quién es humano y quién se enmascara de ser humano?”
Phillip K. Dick
PER⁄SONA es una radiopera con forma de libro. El abecedario es una representación estructurada de las letras que conforman un lenguaje. A partir del diálogo y la correspondencia con distintas personas se genera una colección de veintisiete microescenas - uno por cada letra - que condensan metáforas posibles sobre la “máscara”. La pieza está formalmente construida como si fuera un libro en movimiento, como un experimento sobre la agencia de las palabras se construye un atlas material sonoro. Una polifonía, o montaje múltiple, entre una letra, una palabra, un concepto y un sonido. “Prosopon” es la etimología griega de la palabra “Máscara”: literalmente poner delante de la cara, lo que dió lugar a la palabra “persona” y “personaje”. Per-sono, per-sonare: a través del sonido. Dentro de la palabra “Persona” se encuentra la palabra “Resonar”. Re sonar como una re presentación de lo sonoro. Esas máscaras griegas se llamaban “per sona” porque al eliminar el rostro se daba lugar a las voces. La frase “lo personal es político” esconde que también “lo que suena es político”.
La obra está compuesta usando, exclusivamente, audios de WhatsApp. A partir de fragmentos de cuarenta y tres conversaciones con Leo Masliah, Andrés Jurado, María Rojas, Tatiana Mazú, Manuel Embalse, Bocha Caporossi, Oscar Strasnoy, Francisco Provedo, Patricio Tejedor, Francisco Ali-Brouchoud, Sebastián Zanzottera, Roger Colom, Zezé Fassmor, Mercedesi Farías, Felipe Sáez Riquelme, Elian Pittaro, Muriel Bellini, Delfina Rabán, Sebastián Verea, Francisco Godinez Galay, Gerardo Naumann, Emilia Pascarelli, Josefina Chevalier, Bruno Dambrosio, Guido Wertheimer, Nacho Castillo y Ángeles Rojas. Sonidos no-verbales enviados por Juan Ignacio Ferreras, Venenitx, Emiliano Salvatore, Maximiliano Mas, Javier Bustos, Manuel Rodriguez, Joaquín Chibán, Dani Bruno, Ángeles Rojas, Sofía Salvo, Cecilia Simone, Hernán Vives, Juan Denari, Violeta García, Guido Kohn y Gustavo Obligado. Narración por Bárbara Togander.
PER⁄SONA — 2023
Stereo, 60 min.
“¿Quién es humano y quién se enmascara de ser humano?”
Phillip K. Dick
PER⁄SONA es una radiopera con forma de libro. El abecedario es una representación estructurada de las letras que conforman un lenguaje. A partir del diálogo y la correspondencia con distintas personas se genera una colección de veintisiete microescenas - uno por cada letra - que condensan metáforas posibles sobre la “máscara”. La pieza está formalmente construida como si fuera un libro en movimiento, como un experimento sobre la agencia de las palabras se construye un atlas material sonoro. Una polifonía, o montaje múltiple, entre una letra, una palabra, un concepto y un sonido. “Prosopon” es la etimología griega de la palabra “Máscara”: literalmente poner delante de la cara, lo que dió lugar a la palabra “persona” y “personaje”. Per-sono, per-sonare: a través del sonido. Dentro de la palabra “Persona” se encuentra la palabra “Resonar”. Re sonar como una re presentación de lo sonoro. Esas máscaras griegas se llamaban “per sona” porque al eliminar el rostro se daba lugar a las voces. La frase “lo personal es político” esconde que también “lo que suena es político”.
La obra está compuesta usando, exclusivamente, audios de WhatsApp. A partir de fragmentos de cuarenta y tres conversaciones con Leo Masliah, Andrés Jurado, María Rojas, Tatiana Mazú, Manuel Embalse, Bocha Caporossi, Oscar Strasnoy, Francisco Provedo, Patricio Tejedor, Francisco Ali-Brouchoud, Sebastián Zanzottera, Roger Colom, Zezé Fassmor, Mercedesi Farías, Felipe Sáez Riquelme, Elian Pittaro, Muriel Bellini, Delfina Rabán, Sebastián Verea, Francisco Godinez Galay, Gerardo Naumann, Emilia Pascarelli, Josefina Chevalier, Bruno Dambrosio, Guido Wertheimer, Nacho Castillo y Ángeles Rojas. Sonidos no-verbales enviados por Juan Ignacio Ferreras, Venenitx, Emiliano Salvatore, Maximiliano Mas, Javier Bustos, Manuel Rodriguez, Joaquín Chibán, Dani Bruno, Ángeles Rojas, Sofía Salvo, Cecilia Simone, Hernán Vives, Juan Denari, Violeta García, Guido Kohn y Gustavo Obligado. Narración por Bárbara Togander.