88 Pedazos / Federico Paladino — 2019
Texto prólogo para el libro "88 Pedazos" de Federico Paladino editado por La Balsa.
Prologue text for the book "88 Pedazos" by Federico Paladino edited by La Balsa.
La piedra tiene una larga historia entre nosotros: la mineralización derivó en huesos, la médula espinal, el cerebro y más tarde en el lenguaje. Fué nuestro primer territorio, refugio, herramienta y también arma. Fue el lugar donde empezamos a dibujar y escribir; las levantamos como tumbas y amuletos transformandolas en símbolos de la memoria. Al frotarlas apareció el fuego. ¿Tiene una piedra voluntad?¿Es posible pensar nuestra historia desde la perspectiva de los minerales?
Es 18 de Diciembre del año 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Son las 14:12, hay sol, hace calor y dentro del Congreso Nacional se discute una ley injusta que afecta sobre todo a los jubilados. Cuatro días atrás, en el intento de derogación de la misma ley, una protesta terminó con una fuerte represión ejercida por una fuerza de tres mil policías contra manifestantes, peatones aislados, periodistas y diputados. De nuevo el gobierno insiste y despliega un operativo que intenta impedir la manifestación.
La reacción: miles de cuerpos se sublevan, brazos con manos tiran piedras contra las filas de policías. Según la Ley de Newton si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza, éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección pero en sentido contrario. Toda acción tiene su reacción.
Piedra caliza, mármol, roca, granito, cemento, asfalto, ladrillo. Veredas, bancos, barandas, baldosas, monumentos. Son los pedazos de una ciudad desarmada que cobran vida y reaccionan. Son las fuerzas de una multitud que impactan sobre las estructuras de control transformando lo inmóvil en movimiento. ¿Qué nos dicen estos escombros sobre nosotros?
Un archivo reconstruye ochenta y ocho pedazos de esta acción. Una especie de catálogo geológico que representa los fósiles de una civilización posible. Los espacios vacíos de Buenos Aires como lugares activos de resistencia: la Plaza de Mayo, la Plaza del Congreso. Las imágenes funcionan como nodos condensados de información que migran y transforman a las personas y a los sistemas. Hacer una imagen conlleva una acción, es otra forma de disparar. En las fotos, registradas con diferencias de segundos, vemos una misma mano que sostiene, un mismo observador; un coleccionista.
Durante la madrugada de ese mismo día, el gobierna recolecta y elimina las piedras. Esconden las pruebas de una batalla, esos cuerpos extraños que yacen dispersos por el espacio público demuestran un malestar. ¿A dónde llevan todos esos restos?
Stones have a long history among us: mineralization led to bones, the spinal cord, the brain, and later on, language. They were our first territory, refuge, tool, and also weapon. They were the place where we started to draw and write; we raised them like tombs and charms turning them into symbols of memory. Rubbing them, fire emerged. Do stones have will? Is it possible to reflect upon our story from the perspective of minerals?
It’s 18 December 2017 in Buenos Aires, Argentina. It’s 14:12, it’s sunny, it’s hot, and inside the National Congress an unfair bill which mainly affects retired people is being debated. Four days ago, during an attempt to revoke the bill, a protest ended in heavy-handed repression by a force of three thousand cops against protesters, loose pedestrians, journalists and representatives. Once again, the new government insists and deploys an operation which tries to stop the demonstration.
The reaction: thousands of bodies stir up, arms with hands throw stones against the rows of policemen. According to Newton’s Law if a body exerts a force over another one, the latter reacts against the former with another force of equal value and direction but in reverse. Every action has its reaction.
Limestone, marble, rock, granite, concrete, asphalt, brick. Pavement, benches, rails, floor tiles, monuments. These are the pieces of a dismantled city that come alive and react. They are the forces of a crowd crashing into the structures of control turning inactivity into activity. What does this rubble tell us about ourselves?
An archive recontructs eighty eight pieces of this action. A sort of geological catalog representing the fossils of a possible civilization. The empty spaces of Buenos Aires as active locations of resistance: Plaza de Mayo, Plaza del Congreso. Images work as condensed nodes of information which migrate and transform people and systems. Making a picture entails an action, it’s another way of shooting. In these photos, taken seconds apart, we see only one hand that holds, a single observer; a collector.
During the night of that very same day, the government picks up and removes the stones. Any evidence of a battle is hidden, those strange bodies that lay dispersed on the public space show the discomfort. Where do they take those remains?
Nacho Castillo — Traducción. Translation
88 Pedazos / Federico Paladino — 2019
Texto prólogo para el libro "88 Pedazos" de Federico Paladino editado por La Balsa.
Prologue text for the book "88 Pedazos" by Federico Paladino edited by La Balsa.
La piedra tiene una larga historia entre nosotros: la mineralización derivó en huesos, la médula espinal, el cerebro y más tarde en el lenguaje. Fué nuestro primer territorio, refugio, herramienta y también arma. Fue el lugar donde empezamos a dibujar y escribir; las levantamos como tumbas y amuletos transformandolas en símbolos de la memoria. Al frotarlas apareció el fuego. ¿Tiene una piedra voluntad?¿Es posible pensar nuestra historia desde la perspectiva de los minerales?
Es 18 de Diciembre del año 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Son las 14:12, hay sol, hace calor y dentro del Congreso Nacional se discute una ley injusta que afecta sobre todo a los jubilados. Cuatro días atrás, en el intento de derogación de la misma ley, una protesta terminó con una fuerte represión ejercida por una fuerza de tres mil policías contra manifestantes, peatones aislados, periodistas y diputados. De nuevo el gobierno insiste y despliega un operativo que intenta impedir la manifestación.
La reacción: miles de cuerpos se sublevan, brazos con manos tiran piedras contra las filas de policías. Según la Ley de Newton si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza, éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección pero en sentido contrario. Toda acción tiene su reacción.
Piedra caliza, mármol, roca, granito, cemento, asfalto, ladrillo. Veredas, bancos, barandas, baldosas, monumentos. Son los pedazos de una ciudad desarmada que cobran vida y reaccionan. Son las fuerzas de una multitud que impactan sobre las estructuras de control transformando lo inmóvil en movimiento. ¿Qué nos dicen estos escombros sobre nosotros?
Un archivo reconstruye ochenta y ocho pedazos de esta acción. Una especie de catálogo geológico que representa los fósiles de una civilización posible. Los espacios vacíos de Buenos Aires como lugares activos de resistencia: la Plaza de Mayo, la Plaza del Congreso. Las imágenes funcionan como nodos condensados de información que migran y transforman a las personas y a los sistemas. Hacer una imagen conlleva una acción, es otra forma de disparar. En las fotos, registradas con diferencias de segundos, vemos una misma mano que sostiene, un mismo observador; un coleccionista.
Durante la madrugada de ese mismo día, el gobierna recolecta y elimina las piedras. Esconden las pruebas de una batalla, esos cuerpos extraños que yacen dispersos por el espacio público demuestran un malestar. ¿A dónde llevan todos esos restos?
Stones have a long history among us: mineralization led to bones, the spinal cord, the brain, and later on, language. They were our first territory, refuge, tool, and also weapon. They were the place where we started to draw and write; we raised them like tombs and charms turning them into symbols of memory. Rubbing them, fire emerged. Do stones have will? Is it possible to reflect upon our story from the perspective of minerals?
It’s 18 December 2017 in Buenos Aires, Argentina. It’s 14:12, it’s sunny, it’s hot, and inside the National Congress an unfair bill which mainly affects retired people is being debated. Four days ago, during an attempt to revoke the bill, a protest ended in heavy-handed repression by a force of three thousand cops against protesters, loose pedestrians, journalists and representatives. Once again, the new government insists and deploys an operation which tries to stop the demonstration.
The reaction: thousands of bodies stir up, arms with hands throw stones against the rows of policemen. According to Newton’s Law if a body exerts a force over another one, the latter reacts against the former with another force of equal value and direction but in reverse. Every action has its reaction.
Limestone, marble, rock, granite, concrete, asphalt, brick. Pavement, benches, rails, floor tiles, monuments. These are the pieces of a dismantled city that come alive and react. They are the forces of a crowd crashing into the structures of control turning inactivity into activity. What does this rubble tell us about ourselves?
An archive recontructs eighty eight pieces of this action. A sort of geological catalog representing the fossils of a possible civilization. The empty spaces of Buenos Aires as active locations of resistance: Plaza de Mayo, Plaza del Congreso. Images work as condensed nodes of information which migrate and transform people and systems. Making a picture entails an action, it’s another way of shooting. In these photos, taken seconds apart, we see only one hand that holds, a single observer; a collector.
During the night of that very same day, the government picks up and removes the stones. Any evidence of a battle is hidden, those strange bodies that lay dispersed on the public space show the discomfort. Where do they take those remains?
Nacho Castillo — Traducción. Translation