TALLER FÁBRICA
FÁBRICA es un taller multidisciplinario sobre procesos creativos y composición. Funciona como un laboratorio de experimentación e investigación en el cruce entre el arte y otras disciplinas. Coordinado por Julián Galay está dividido en ocho encuentros, cada uno centrado en un tema: la hoja en blanco, el desecho, el accidente, la materia prima, la estructura, el silencio y el ruido, el robo, y el final.
Desde una perspectiva amplia y multidisciplinaria se propone mirar y escuchar para reflexionar sobre el proceso de hacer algo. Cada encuentro cuenta con un apunte sobre el tema y está dividido en dos partes: una primera teórica y otra práctica. A partir de disparadores concretos se trabajará con el eje propuesto de encuentro a encuentro y también es posible traer un proyecto personal para desarrollar en el marco del taller.
El taller existe desde el año 2012 y tuvo 22 ediciones en distintos formatos. Sobre todo de forma independiente dentro del estudio pero también pasó por instituciones como el Centro Cultural Kirchner, Posgrado Música Expandida UNSAM, la FADU-UBA, UNA Dramáticas, entre otras.
Dirigido a cualquier persona interesada en reflexionar sobre los procesos que implica hacer algo, no hace falta tener un proyecto personal en curso ni un conocimiento previo particular.
Julián Galay es un artista multidisciplinario y compositor que trabaja con el sonido y la imagen en movimiento a través de la instalación, performance y el cine experimental. Sus obras fueron presentadas en Suiza, Alemania, Brasil, Uruguay y Argentina. Ganó premios del Teatro Colón, Selección Nacional del XI FIBA, Beca Williams, Beca Gandini, Beca Creación FNA, Residencia TaMaCo, Premio Gardel, entre otros.
EJES
prefacio
"Nunca he creído en una verdad única, ni propia ni ajena. Creo que todas las escuelas, todas las teorías pueden ser válidas en determinado lugar, en determinado momento. Pero a la vez he descubierto que uno sólo puede vivir si posee una absoluta y apasionada identificación con un punto de vista.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, y vamos cambiando y el mundo va cambiando, los objetivos se modifican y los puntos de vista cambian. Cuando reflexiono sobre tantos años de ensayo escritos, de ideas expresadas en infinidad de lugares, en incontables ocasiones, hay algo que me golpea con contundente certeza. Para que cualquier punto de vista sea útil, uno debe comprometerse con él totalmente, debe defenderlo incluso hasta la muerte. No obstante, al mismo tiempo, hay una voz interior que nos murmura: «No te lo tomes tan en serio. Afírmalo con fuerza. Abandónalo con ligereza” — Peter Brook (“Provocaciones”)
“¿Es posible aprender? ¿y cómo se aprende? Observando la oscuridad de las repeticiones, dejándose iluminar por la luz de las coincidencias” — Enrique Symns
“Acostumbrarse es morir” — Colectivo FM La Tribu
UNO — hoja en blanco
“El pasado es un prólogo” — William Shakespeare
DOS — accidente
“Porque el error rompe las reglas. Es una transgresión. Es oposición a la institución establecida. Es lo que nos permite vislumbrar otros espacios, otros cielos, otros sentimientos en el interior y en el exterior, sin dicotomía entre los dos, contrariamente a la mentalidad banal y maniqueísta sostenida hoy en día.”— Luigi Nono
TRES — desecho
“Cuando miro un cuerpo tengo la posibilidad de elegir qué pongo o no en la pintura, qué tendrá sentido pintar y qué no.” — Lucian Freud
CUATRO — materia
“Un compositor improvisa del mismo modo que un animal hurga. Uno y otro hurgan porque ambos ceden a la necesidad de buscar. Anda en busca de su placer.” — Igor Stravinsky
CINCO — estructura
“Bueno, vos tenés un espacio y ponés lo que quieras adentro” — Ornette Coleman
SEIS — silencio & ruido
“El silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de todos los ruidos.” — Miles Davis
SIETE — robo
“Nada es original. Roba de cualquier sitio que rebose inspiración o alimente tu imaginación. Devora películas viejas, películas nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones casuales, arquitectura, puentes, señales de tráfico, árboles, nubes, charcos, luces y sombras. Selecciona lo que vas a robar sólamente de entre aquellas cosas que le hablen directamente a tu alma. Si lo haces, tu trabajo (y lo que has robado) será auténtico. La autenticidad es valiosísima; la originalidad no existe. Y no te preocupes en ocultar que has robado - celébralo si hace falta.” — Jim Jarmusch
OCHO — fin
“Es muy difícil escuchar, en el silencio, a los otros. Otros pensamientos, otros ruidos, otras sonoridades, otras ideas. A través de la escucha, intentamos habitualmente encontrarnos a nosotros mismos en los otros. Queremos encontrar nuestros propios mecanismos, nuestro propio sistema, nuestra racionalidad, en el otro. Hay en esto una violencia totalmente conservadora. En lugar de escuchar el silencio, de escuchar a los otros, esperamos escucharnos todavía una vez más a nosotros mismos. Esta repetición es académica, conservadora, reaccionaria. Es un muro elevado contra el pensamiento, contra aquello que no es posible explicar, todavía, actualmente. Es el producto de una mentalidad sistemática, basada en los a priori interiores o exteriores, sociales o estéticos. Amamos el confort, la repetición, los mitos; amamos escuchar siempre la misma cosa, con sus pequeñas diferencias que nos permiten demostrar nuestra inteligencia.” — Luigi Nono
TALLER FÁBRICA
FÁBRICA es un taller multidisciplinario sobre procesos creativos y composición. Funciona como un laboratorio de experimentación e investigación en el cruce entre el arte y otras disciplinas. Coordinado por Julián Galay está dividido en ocho encuentros, cada uno centrado en un tema: la hoja en blanco, el desecho, el accidente, la materia prima, la estructura, el silencio y el ruido, el robo, y el final.
Desde una perspectiva amplia y multidisciplinaria se propone mirar y escuchar para reflexionar sobre el proceso de hacer algo. Cada encuentro cuenta con un apunte sobre el tema y está dividido en dos partes: una primera teórica y otra práctica. A partir de disparadores concretos se trabajará con el eje propuesto de encuentro a encuentro y también es posible traer un proyecto personal para desarrollar en el marco del taller.
El taller existe desde el año 2012 y tuvo 22 ediciones en distintos formatos. Sobre todo de forma independiente dentro del estudio pero también pasó por instituciones como el Centro Cultural Kirchner, Posgrado Música Expandida UNSAM, la FADU-UBA, UNA Dramáticas, entre otras.
Dirigido a cualquier persona interesada en reflexionar sobre los procesos que implica hacer algo, no hace falta tener un proyecto personal en curso ni un conocimiento previo particular.
Julián Galay es un artista multidisciplinario y compositor que trabaja con el sonido y la imagen en movimiento a través de la instalación, performance y el cine experimental. Sus obras fueron presentadas en Suiza, Alemania, Brasil, Uruguay y Argentina. Ganó premios del Teatro Colón, Selección Nacional del XI FIBA, Beca Williams, Beca Gandini, Beca Creación FNA, Residencia TaMaCo, Premio Gardel, entre otros.
EJES
prefacio
"Nunca he creído en una verdad única, ni propia ni ajena. Creo que todas las escuelas, todas las teorías pueden ser válidas en determinado lugar, en determinado momento. Pero a la vez he descubierto que uno sólo puede vivir si posee una absoluta y apasionada identificación con un punto de vista.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, y vamos cambiando y el mundo va cambiando, los objetivos se modifican y los puntos de vista cambian. Cuando reflexiono sobre tantos años de ensayo escritos, de ideas expresadas en infinidad de lugares, en incontables ocasiones, hay algo que me golpea con contundente certeza. Para que cualquier punto de vista sea útil, uno debe comprometerse con él totalmente, debe defenderlo incluso hasta la muerte. No obstante, al mismo tiempo, hay una voz interior que nos murmura: «No te lo tomes tan en serio. Afírmalo con fuerza. Abandónalo con ligereza” — Peter Brook (“Provocaciones”)
“¿Es posible aprender? ¿y cómo se aprende? Observando la oscuridad de las repeticiones, dejándose iluminar por la luz de las coincidencias” — Enrique Symns
“Acostumbrarse es morir” — Colectivo FM La Tribu
UNO — hoja en blanco
“El pasado es un prólogo” — William Shakespeare
DOS — accidente
“Porque el error rompe las reglas. Es una transgresión. Es oposición a la institución establecida. Es lo que nos permite vislumbrar otros espacios, otros cielos, otros sentimientos en el interior y en el exterior, sin dicotomía entre los dos, contrariamente a la mentalidad banal y maniqueísta sostenida hoy en día.”— Luigi Nono
TRES — desecho
“Cuando miro un cuerpo tengo la posibilidad de elegir qué pongo o no en la pintura, qué tendrá sentido pintar y qué no.” — Lucian Freud
CUATRO — materia
“Un compositor improvisa del mismo modo que un animal hurga. Uno y otro hurgan porque ambos ceden a la necesidad de buscar. Anda en busca de su placer.” — Igor Stravinsky
CINCO — estructura
“Bueno, vos tenés un espacio y ponés lo que quieras adentro” — Ornette Coleman
SEIS — silencio & ruido
“El silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de todos los ruidos.” — Miles Davis
SIETE — robo
“Nada es original. Roba de cualquier sitio que rebose inspiración o alimente tu imaginación. Devora películas viejas, películas nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones casuales, arquitectura, puentes, señales de tráfico, árboles, nubes, charcos, luces y sombras. Selecciona lo que vas a robar sólamente de entre aquellas cosas que le hablen directamente a tu alma. Si lo haces, tu trabajo (y lo que has robado) será auténtico. La autenticidad es valiosísima; la originalidad no existe. Y no te preocupes en ocultar que has robado - celébralo si hace falta.” — Jim Jarmusch
OCHO — fin
“Es muy difícil escuchar, en el silencio, a los otros. Otros pensamientos, otros ruidos, otras sonoridades, otras ideas. A través de la escucha, intentamos habitualmente encontrarnos a nosotros mismos en los otros. Queremos encontrar nuestros propios mecanismos, nuestro propio sistema, nuestra racionalidad, en el otro. Hay en esto una violencia totalmente conservadora. En lugar de escuchar el silencio, de escuchar a los otros, esperamos escucharnos todavía una vez más a nosotros mismos. Esta repetición es académica, conservadora, reaccionaria. Es un muro elevado contra el pensamiento, contra aquello que no es posible explicar, todavía, actualmente. Es el producto de una mentalidad sistemática, basada en los a priori interiores o exteriores, sociales o estéticos. Amamos el confort, la repetición, los mitos; amamos escuchar siempre la misma cosa, con sus pequeñas diferencias que nos permiten demostrar nuestra inteligencia.” — Luigi Nono